Vida
Nace en Las Palmas de Gran Canaria
en 1843. Era el mayor de diez hermanos. Siendo estudiante, lee autores
románticos y clásicos. En sus años jóvenes en Canarias escribe algunas cosas,
destacando el drama Un viaje redondo por el bachiller Sansón
Carrasco. En el Instituto
Provincial de La Laguna aprueba los exámenes para la obtención del título de
Bachiller.
Se trasladó a Madrid para estudiar
Derecho en 1862. Comenzó su actividad periodística en La
Nación y luego en El
Debate. A partir
de entonces sus vinculaciones con Canarias son menos constantes, aunque hay
que reconocer que su obra y su estilo están condicionados por su adolescencia
y experiencias canarias. Hay que recordar sus dos viajes a Gran Canaria en
1894 y 1897.
Por esta época viaja a Inglaterra
y Francia y publica la primera traducción de Dickens a nuestra lengua. En
Santander escribió gran parte de su obra. Quizá aquel lugar de la costa
Cantábrica la recordara su Las Palmas natal. Murió en Madrid en 1920.
La casa donde nació, Calle Cano,
ha sido convertida en Casa-Museo y en ella se reúnen numerosos documentos
galdosianos y una rica biblioteca.
Obra
Muchas de sus obras han sido
traducidas a diversos idiomas. Hoy es el novelista español que más interesa
por su erudición. Varias de sus novelas han sido llevadas al cine.
Su obra
literaria es extensa. Hablamos de 77 novelas, 22 obras de teatro y varios ensayos. Destacan
los Episodios Nacionales: 46 volúmenes en cinco series, en los que narró la
historia de España de casi todo el siglo XIX. Tardó 39 años en escribir todas
las series. Sobresalen Trafalgar, Bailén, Zaragoza, Bodas reales,
La corte de Carlos IV, etc.
También escribió otras novelas en
las que expuso los males que aquejaban a la sociedad española de su tiempo,
tales como la intolerancia y el fanatismo religioso. Entre éstas tenemos:
Doña
Perfecta: en la
que nos cuenta la vida de un pueblo dominado por el clero y una familia
aristócrata.
Gloria: en la que plantea el problema de
las diferencias de religión.
Marianela: narra el idilio de una muchacha
fea de rostro, pero de alma exquisita.
Fortunata
y Jacinta: drama
pasional de dos mujeres, la legítima y la amante, que es considerada la mejor
novela española del siglo XIX.
Nazarín: historia de un idealista.
Misericordia: visión del Madrid de los suburbios.
Pensamiento
y estilo
Pertenece a la llamadageneración
del 68. Su
visión de la realidad nacional es pesimista y ello está reflejado en sus
obras. Con ellas arremete contra aquellos sectores y estamentos de la nación
culpables de la situación. Ironiza de modo especial al clero y a la
aristocracia. Ataca el fanatismo religioso.
Un país engañado en vivir las
glorias pasadas, sirve a Galdós como teme a de sus novelas, en las que las
corrientes europeístas siempre salen vencidas. Incorpora el realismo en
España, junto con hombres como Valera, Pereda, Palacio Valdés, etc.
El realismo es la corriente que
trata de reflejar de modo objetivo la realidad del momento.
|
Hola a todos/as, mi nombre es Maria Argelia Lopez autora del Metodo Marlop, Ergonomia Aplicada. Durante 30 años he dirigido Ergofuncion SL. En estos momentos estoy residente en el Reino Unido mientras continuo trabajando a traves de las nuevas tecnologias. El principio basico de este metodo es la contemplacion integral del ser humano cuerpomente como unidad a traves de la enseñanza online.
sábado, 20 de junio de 2015
La Lectura del mes de Junio es " Conociendo a Benito Perez Galdos"
lunes, 4 de mayo de 2015
La lectura elegida para el mes de Mayo es: LA OSCURA HISTORIA DE LA PRIMA MONTSE, de Juan Marsé

La oscura historia de la prima Montse
Juan Marsé
Editorial: Lumen
Temas: Literatura; Narrativa.
La oscura historia de la prima Montse de Juan Marsé:
Hasta cierto punto es una continuación de la obra anterior. De nuevo se repite una relación entre dos personajes que pertenecen a mundos tan diferentes que el acercamiento entre ellos debe ser necesariamente conflictivo. En este caso, la protagonista es una mujer culta, educada e intensamente religiosa, y él un joven presidiario, ateo y ambicioso. La mayor diferencia, no obstante, reside en la gran complejidad formal que implica la introducción de un narrador en primera persona que a veces es testigo de los hechos narrados, a veces ejerce como mero transmisor de sucesos lejanos y, en otras ocasiones, se convierte en un alter ego del autor, que interviene directamente en la trama cuando lo considera oportuno.
jueves, 30 de abril de 2015
La lectura del mes de Abril es: TUAREG de Alberto Vazquez Figueroa

Sinopsis de TUAREG
«Los tuareg constituyen un pueblo altivo cuyo código moral difiere del de los árabes. Auténticos hijos del desierto, los tuareg no tienen rival en cuanto a sobrevivir en las condiciones más adversas. El noble inmouchar Gacel Sayah, protagonista de esta novela, es amo absoluto de una infinita extensión de desierto. Cierto día llegan al campamento dos fugitivos procedentes del norte, y el inmouchar, fiel a las multiseculares y sagradas leyes de la hospitalidad, los acoge. Sin embargo, Gacel ignora que esas mismas leyes le arrastrarán a una aventura mortal… Una apasionante epopeya que es a la vez un canto a uno de los pueblos más singulares del mundo.»
lunes, 16 de marzo de 2015
La lectura elegida para el mes de Marzo es: EL VINO DE LA SOLEDAD de Iréne Némirovsky

Descrita como la novela más personal y autobiográfica de Irène Némirovsky, El vino de la soledad (publicada en 1935) recrea el destino de una adinerada familia rusa refugiada en París, y describe la venganza de una joven contra su madre, motivo que la escritora ya había tratado en esa pequeña joya literaria que es El baile. Con una mirada inteligente y ácida, la novela sigue a la pequeña Elena de los ocho años a la mayoría de edad, desde Ucrania hasta San Petersburgo, Finlandia y finalmente París, donde la familia se instala tras el estallido de la revolución rusa, en un recorrido paralelo al que realizó la propia Némirovsky. La madre de Elena, una mujer bella y frívola de origen noble, desprecia a su marido, un potentado judío, y a su hija. Tras la muerte de la gobernanta, la vida de la niña se vuelve aún más difícil, pues su madre instala en la casa a su amante, un primo quince años más joven que ella. No obstante, el tiempo convierte a Elena en una joven hermosa, y el día que descubre que atrae al amante de su madre, comprende que ha llegado el momento de vengarse.
Irène Némirovsky, autora de la impactante Suite francesa, mostró desde joven un talento excepcional. Su trágica muerte, a los treinta y nueve años, en un campo de concentración puso fin a una obra magistral, que ha sido redescubierta con enorme éxito. El vino de la soledad es otra magnífica novela de esta escritora maravillosa, lúcida y brillante.
jueves, 26 de febrero de 2015
La obra elegida para el mes de Febrero es: Patrimonio de Philip Roth

Patrimonio. Una historia verdadera de Philip Roth:
Herman Roth es un viudo de ochenta y seis años, un agente de seguros jubilado, conocido antaño por su genio, su fortaleza y encanto, que lucha por su vida contra un tumor cerebral. En un portentoso acto de honestidad y sensibilidad, Philip Roth crea el que sin duda alguna es su mayor personaje: su padre, y lo hace en el marco de un relato impecable sobre la compleja relación que mantuvieron, sobre sí mismo, sobre la muerte y el temor que inspira.
miércoles, 28 de enero de 2015
La obra elegida para el mes de Enero de 2015 es: Niebla de Miguel de Unamuno

Esta obra de Miguel de Unamuno es uno de los ejemplos clásicos más eminentes de la novela moderna. La ficción deja aquí de ser un puro vehículo narrativo, transmisor de historias, para convertirse en un universo textual de fecundas sugerencias. El título, Niebla, expresa con claridad el propósito novelesco de desdibujar lo visible y materializar, en cambio, lo impalpable. En este ambiente vemos moverse a un hombre esencialmente frustrado, Augusto Pérez, sobre cuya muerte nos vemos obligados a pronunciarnos. Germán Gullón, reconocido como uno de los primeros especialistas en novela contemporánea, facilita en esta edición una pauta de lectura que conduce a una riqueza de comprensión insospechada de la novela en sí y de cuanto supone, como cima, en el proceso de la narrativa española.
jueves, 18 de diciembre de 2014
La lectura elegida para el mes de Diciembre es: El delincuente honrado de Gaspar Melchor de Jovellanos

Autor Gaspar Melchor de Jovellanos
Esta obra presenta un carácter literario experimental e innovador en España como primer ejemplo de lo conocido como ‘comedia lacrimosa’. Ese mismo rasgo de novedad está presente en el tratamiento del asunto jurídico sirve a la acción dramática, produciendo una temprana implicación de Derecho y Literatura. De ese modo, Jovellanos utiliza recursos de teatralidad y escenografía para mostrar un debate entre dos modelos de magistrados que a su vez representan dos paradigmas jurídicos opuestos pero sincrónicos durante el último tercio del siglo XVIII; Derecho antiguo v. Derecho ilustrado. Se examina el universo de libros jurídicos con los que en la escenografía respectivamente se identifican las condiciones ideológicas del conflicto normativo, judicial y dogmático-jurídico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)